Si has llegado hasta aquí es porque acaba de llegar a tu vida un pequeño duendecillo que te ha puesto la vida del revés! Probablemente, en ese conocimiento mutuo que estáis teniendo, alguien te ha recomendado que le des unos masajes para los gases y/o cólicos. Y estás en lo cierto si has empezado a notar que sobretodo a última hora de la tarde tu bebé llora más de lo habitual, se retuerce o le cuesta expulsar los gases.
¿Por qué tienen gases los bebés?
Todos, adultos, niños y bebés, tenemos gases. Unos los sufren más que otros pero sin duda los bebés son los que más los padecen, pues su sistema digestivo aún no está entrenado y tiene que ir acostumbrándose a procesar el alimentos.
Es importante, además de ejercer masajes sobre su tripa, tener en cuenta varios aspectos más:
- Revisar el agarre y postura de succión: pide ayuda a tu matrona o grupo de apoyo de lactancia par revisar el agarre en el caso de lactancia materna, que no exista frenillo o que la postura de succión sea la adecuada y no trague más aire de la cuenta.
- Cuando la rutina te lo permita, puedes intentar ayudarle a expulsar los gases después de las tomas.
- Intentad distinguir entre gases y cólico del lactante. Más adelante veremos las diferencias.
- Descartar posibles intolerancias, por ejemplo a la lactosa. En este caso el llanto es más prolongado, las cacas más ácidas y podría haber un fallo de medro (estancamiento en su crecimiento)
- Descartar posibles alergias: algunos bebés pueden sufrir alergias a la proteína de leche de vaca (APLV), huevo u otros alimentos. Estos llegan a su organismo bien a través de la leche materna o por su leche de fórmula. Los síntomas pueden ser digestivos, sangre en heces o dermatológicos.
- Los cambios en la maduración del niño también suelen provocar estos gases, como por ejemplo, en la introducción de sólidos.
Aunque la madre tome alimentos flatulentos, como por ejemplo garbanzos o un refresco, ese aire NO pasa a la leche y en consecuencia no le provocará gases a tu bebé
Diferencias entre cólicos y gases en el bebé
Cólicos del lactante
Los cólicos del lactante suelen provocar un llanto desconsolado en general por la tarde-noche, a partir de las 2 semanas de vida.
Cumple la regla de las TRES 3: se repite durante tres horas al día, tres días a la semana y por lo menos tres semanas.
Su origen es aún una incertidumbre y no existe un remedio comprobado. Sin embargo si puedes probar a visitar un osteópata especializado en bebés, que trabajará la elasticidad del sistema digestivo del pequeño y le aliviará notablemente.
Cuando sufren estos llantos prolongados, tienden a tragar más aire y por lo cuál empeorar la situación. Es acosenjable que no pierdas la paciencia, que practiquéis el piel con piel, el porteo..y en caso de lactancia materna, ante el llanto, siempre teta.
Gases en el bebé
Los gases solo son aire que ha entrado o que se produce en nuestra digestión y que necesitamos expulsar.
Si tu bebé tiene gases, probablemente llorará, agitará las piernas…y en el momento que los expulse bien en forma de eruptos o pedetes, se quedará a gusto y tranquilo.
Los masajes le ayudarán, también el porteo, un saquito térmico en la tripita serán buenos aliados
Masajes para aliviar los gases y el cólico del lactante
Ambientación
Antes de comenzar con lo masajes es bueno preparar un ambiente de calma en el que tanto tú como él os encontréis cómodos, seguros y en sinergia
- Mantén la habitación con una temperatura adecuada de unos 20-22º
- Pon una música suave y luz tenue que os mantenga relajados
- Prepara tu aceite vegetal y pruébalo en una zona pequeña de su cuerpo para asegurarte que no le produce ninguna reacción alérgica (erupción o rojeces)
- Antes de comenzar, lávate las manos y libérate de anillos u otras joyas. Relájate, ponte cómoda o cómodo y no tengas prisa. Todas tus sensaciones las recibirá tu bebé.
- Asegúrate que el bebé está tranquilo, puedes hacerlo después de las tomas. Importante que esté despierto y cono ganas de interactuar, que no esté llorando, pues con la tripa tensa el masaje no funciona y háblale, explicándole lo que vais a hacer en cada momento.
- Te recomiendo colocar debajo del bebé una gasa o protector, pues en muchas ocasiones el masaje ayuda a expulsar más que gases.
Posiciones para el masaje
- Tu posición: esta es la llamada posición cuna pues el bebé queda recogido entre tus piernas como si de una cunita se tratase haciéndole sentir seguro. Siéntate en el suelo en una manta, flexiona las piernas, coloca las plantas de los pies una frente a la otra. Esta es la postura ideal desde el nacimiento hasta los tres meses.
- Posición del bebé: coloca tu bebé boca arriba, con las piernas un poquito levantadas, sus plantas de los pies contra tu abdomen y la cabecita en el hueco que queda entre la plante de tus pies.
- Otra opción: el bebé en la misma postura pero sobre el cambiador, una mesa…es más factible a partir de los tres meses.
Masaje para los cólicos del bebé
Los masajes siempre se realizarán en el abdomen del bebé, debajo de las costillas hasta el pubis, ejerciendo una suave presión.
Manos que reposan
Coloca las manos sobre la tripa de tu bebé. Intenta que se mantenga relajado aunque se esté moviendo. Tu tacto le calmará.
Hueco en la arena
Realiza movimientos de paleteo en la barriga de tu bebé, una mano tras otra como si estuvieras haciendo un hueco en la arena. Las manos deben amoldarse a su vientre. Visualiza sus gases dentro de la tripa como tus movimientos ayudan a que vayan descendiendo.
Rodillas arriba y abajo
Dobla las rodillas del bebé y súbelas hacia el vientre ejerciendo una pequeña presión manteniéndola durante unos cinco segundos. Este es el momento en el que se suele necesitar el protector o cambiador 😉
Nunca le juntes las rodillas antes de que empiece a gatear.
Toque de relajación
Desliza las manos por sus piernas hasta los tobillos para liberar tensión.
El reloj
Imagina un reloj en la tripa de tu bebé.
Con la mano izquierda comienza en el lado derecho del abdomen del niño, como en las 7 horas, dibujando un círculo completo en el sentido de las agujas del reloj, sin levantar la mano. Cuando tu mano izquierda pase por las 12 horas, coloca la mano derecha sobre las 11 horas y deslízala hasta las las 5 horas. Como si fuese una media luna.
Repite ese movimiento 6 veces
Rodillas arriba y abajo
Repite el paso de las rodillas arriba y abajo
Toque de relajación
Repite de nuevo el toque de relajación y no dejes de hablarle, explicarle, contar los segundos y movimientos del masaje en voz alta.
Has de repetir el ciclo completo 3 veces unas 2 veces al día durante unas 2 semanas. Cada niño empieza a responder a los masajes en un momento diferente, a veces en el primer intento y otras veces pasados varios días.
Pero realmente se convertirá en un momento de complicidad y relajación que podéis practicar siempre que queráis todo el tiempo que os apetezca.
¿Practicas otro tipo de rutinas? ¿Otros masajes? Cuéntanos lo que haces para aliviar a tu bebé! Y si pruebas estos…esperamos tu experiencia!
Imágenes de Pixabay